viernes, 25 de junio de 2010

EXPRESION Y CREATIVIDAD



la expresion y la creatividad al parecer son como dos hermanas, son formas de mostrar, dar a conocer y valga la pena mencionarlo de nuevo,EXPRESAR, a traves de formas metodos y modelos, que al momento de trasportarlos al campo de la enseñansa es muy productiva si lo sabesmos a provecgar dentro de una comunidad estudiantil.es facil crear, pero lo que no es facil es insentivar a crear, y ese nuestro reto como formadores propender porque la capacidad creativa salga a flote y se mantenga una actitud positia dentro del ambiente no solo escolar sino social, aportando asi nuestro grano de arena a las proximas generaciones.

EXPRESION Y CREATIVIDAD

viernes, 18 de junio de 2010

los procesos pedagógicos son el elemento primordial para cualquier estudiante y futuro docente, y mas aun en el ejercicio de las artes plásticas, dichas practicas y ejercicio de las misma, son esos recursos que necesitamos para complementar nuestro que hacer pedagógico, ya sea como artistas o maestros. al momento de enfrentarnos a un publico y dar testimonio de esas actividades realizadas como complemento de formación, son experiencias ademas de experimentación, abriendo la oportunidad a crear y experimentar muchas combinaciones de colores en busca de texturas, manchas y nuevas impresiones visuales y dichos resultados son los claros testimonios, de esa experimentación, que no es mas que la necesidad de crear como hombres en constante evolución y búsqueda de nuevas formas de conocimiento en pro de la formación misma como persona y como futuros formadores del mañana.
la utilización de esta técnica en especial, es enriquecedora ya que le permite al niño copiar realidades o cosas tal cual como son del medio a través del color, ya que la utilización de elementos del medio, es ese recurso pedagógico que llena las expectativas de esta actividad,todo esta en el medio ambiente y en la naturaleza y a través de ella podemos hacer arte y transformar la realidad, que es la motivación principal de un artista, ver la realidad de otra manera y darle otro toque para que el espectador tenga otra visión que de es arte.

USOS DEL COLOR

viernes, 7 de mayo de 2010

plan de clase

PLAN DE CLASE

FECHA:
ÁREA: artes plásticas.
NIVEL: 5. Año.
TEMÁTICA O TÍTULO: EL COLOR.
LINEAMIENTOS CURRICULARES DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA:
- teoría del color.

LOGRO: - estimular las inteligencias múltiples y más específicamente las artes plasticas teniendo en cuenta con la aplicación, manejo y utilización del color, para lograr un juicio apreciativo y deductivo en la comunidad que sea tenido en cuenta como aporte significativo alas situaciones cotidianas que se presentan en la comunidad infantil.

INDICADORES:

- Define las cualidades del color y su aplicación.
- Identifica las características y el sentido del color en sus diferentes aplicaciones.
- Utiliza el Cromatismo como elemento para conocer las gamas y tendencias de los colores y sus combinaciones.
- Expresa las cualidades del color, (tono, brillo y saturación) la plasma y proyecta en una obra plástica.
- Maneja las diferentes clases de colores secundarios y terciarios.
- Valora el color y la sensación que este causan en las personas mediante los sentidos.

ASPECTOS LÓGICOS O CONTENIDOS SIGNIFICATIVOS:
- El color: Es una percepción visual que se genera en el cerebro al interpretar las señales nerviosas que le envían los fotorreceptores de la retina del ojo y que a su vez interpretan y distinguen las distintas longitudes de onda que captan de la parte visible del espectro electromagnético. Es un fenómeno físico-químico asociado a las innumerables combinaciones de la luz, relacionado con las diferentes longitudes de onda en la zona visible del espectro electromagnético, que perciben las personas y animales a través de los órganos de la visión, como una sensación que nos permite diferenciar los objetos con mayor precisión.

- Cualidades del color: tinte o tono, luminosidad, saturacion, matiz.

- El cromatismo: El círculo cromático es una clasificación de los colores. Se denomina círculo cromático al resultante de distribuir alrededor de un círculo los colores que conforman el segmento de la luz. Los colores más comunes de encontrar en un círculo cromático son seis: amarillo, anaranjado, rojo, violeta, azul y verde, aunque para las artes gráficas en el formato digital los colores sean amarillo, rojo, magenta, azul, cian y verde. La mezcla de estos colores puede ser representada en un círculo de 12 colores, haciendo una mezcla de un color con el siguiente y así sucesivamente se puede crear un círculo cromático con millones de colores

- Clases de colores:

Colores Primarios.
El color primario es aquel que no puede ser creado, al mezclar otros de los otros colores que existen. Estos colores primarios si pueden crear otros al ser mezclados entre sí, para poder así, producir la mayoría de los colores que conocemos. En este sentido, se resuelve que al mezclar dos colores primarios se produce el llamado, color secundario, y siguiendo esta utilización, al mezclar un secundario con un primario se produce lo que se conoce como color terciario.

Los colores que son considerados como primarios, dentro del mundo del arte, son el rojo, amarillo y azul. Sin embargo, este término es impreciso ya que los tres colores primarios son el magenta, el amarillo y el cian. En este sentido, en realidad, son el azul y el verde los pigmentos considerados como secundarios, pero se los considera como primario porque son colores primarios de la luz, junto con el rojo.

complementarios. Los colores complementarios son aquellos colores que, en el espectro circular, se encuentran justo uno frente al otro en un círculo cromático. De esta forma la denominación complementario depende en gran medida del modelo empleado. Se obtiene mediante la contraposición de un primario con un color secundario formado por los otros dos primarios. Así por regla general (en el sistema RYB), el complementario del color verde es el color rojo, el del azul es el naranja y del amarillo el violeta

- Sicología del color: En la psicología de los colores están basadas ciertas relaciones de estos con formas geométricas y símbolos, y también la representación Heráldica. Los colores cálidos se consideran como estimulantes, alegres y hasta excitantes y los fríos como tranquilos, sedantes y en algunos casos deprimentes.
Aunque estas determinaciones son puramente subjetivas y debidas a la interpretación personal, todas las investigaciones han demostrado que son corrientes en la mayoría de los individuos, y están determinadas por reacciones inconscientes de estos, y también por diversas asociaciones que tienen relación con la naturaleza.


PROCESO PEDAGÓGICO Y DIDÁCTICO:

Actividad 1.
Realizar talleres experimentales, donde sea el mismo estudiante quien compruebe y demuestre, los subtemas tratados en el área de artes plásticas, logrando cumplir los logros propuestos a través de la experimentación, argumentación y demostración de los interrogantes que proporciona el eje temático a estudiar.

Actividad 2.
Debatir lo concerniente al color para afrontar las diferentes ideas y pensamiento que cada uno tenga acerca de la temática expuesta entre la comunidad estudiantil para lograr abrir espacios de diálogo acerca del tema, sus cualidades y funcionalidad en el arte y de ahí su influencia en la educación.

RECURSOS:
- Papel.
- Colores.
- Pinceles
- Lápices de colores
- Material de apoyo teórico

EVALUACIÓN:
En lo concerniente a la evaluación se tienen varios aspectos, los cuales se tendrán en cuenta para lograr que el estudiante obtenga un aprendizaje óptimo y que se cumplan con los logros propuestos por el área estos son los siguientes aspectos:
ASPECTO PROCEDIMENTAL: se tienen en cuenta los procesos y procedimientos que realiza el estudiante para lograr su finalidad.

ASPECTO COGNITIVO: en este aspecto se valoran lo concerniente a los conocimientos que genera el área en el estudiante y la aceptación del estudiante hacia el área a estudiar.
ASPECTO VALORATIVO: lo valorativo enmarca la serie de situaciones que se generan entre la asignatura y el estudiante, todo lo concerniente a la actitud del estudiante hacia el área, su comportamiento, su dislocación, y una serie de situaciones que se presentan dentro del aula de clase.